La fotógrafa Paula Anta ha resultado ganadora de la XI edición del Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, según el fallo del jurado que se ha hecho público hoy por la Universidad de Córdoba. El jurado, presidido por la coleccionista Pilar Citoler, lo han formado en esta ocasión Jorge Fuembuena, fotógrafo, ganador de la anterior edición; Bea Espejo, crítica...
La columna de Joan Costa: Diez premisas para el diseño responsable
La noción de campos de libertad en la comunicación visual 1-Comunicar Información útil es un servicio. Servir es lo contrario de persuadir o dominar. 2-Del mismo modo que en economía política un producto es un “bien” de consumo o de equipamiento, la información es un bien sociocultural, un bien común. 3-… La entrada La columna de Joan Costa: Diez premisas...
&Smith creates a “creative, curious, happy” identity for GuestHouse
GuestHouse’s identity revolves around a striking wordmark, rendered in a retro-inflected serif with the kind of flourishy ball terminals that suggest that the era of the geometric sans serif is finally winding down. This forms the umbrella branding for the hospitality group, which plans to create a unique sub-logo and palette for each of its hotel openings. So far, GuestHouse...
The best magazine covers of the year 2021
If 2020 was a year of unknowns, 2021 has led us all to question what we want our ‘new normal’ to look like on a deeper level. In the world of media, it has forced editors and art directors to rethink the kind of content that’s inside their pages and carefully consider the message they want to send to readers...
Trends of 2021: The year in photos
In 2021, we saw the photography industry attempt to adjust to a changing world, with the cautious reopening of exhibitions for the first time since the pandemic, and the continuing embrace of new voices. Here, Diane Smyth looks back on a complex year The post Trends of 2021: The year in photos appeared first on Creative Review....
Camille Walala’s first monograph is an ode to her spirited approach
Camille Walala’s bright graphics have journeyed around the world, appearing on buildings, roof terraces and bars in England, Croatia, Switzerland, Australia, New York and Buenos Aires. She’s known for her large scale projects, which bring a pomo-style set of colours and patterns to streets and buildings, but Walala actually started out selling cushions on Broadway Market. In 2015 she was...
«Cremant el disseny»: diseño y fallas en Rector Peset
Charla con la participación de Dani Nebot, Martín Forés y Xavi Calvo. L’Associació d’Estudis Fallers promueve hoy y mañana una nueva edición de las conversaciones «Les Falles a la Nau». En esta ocasión la sede será el Colegio Mayor Rector Peset. A lo largo de dos jornadas se debatirá y reflexionará sobre la relación entre diseño y fallas, con la...
Entrevistamos a Cruz Novillo, pionero del diseño en España
Imparable. Así es Cruz Novillo. A los 85 años, este maestro del diseño, pionero y artista sigue con la misma inquietud que en su juventud. A lo largo de seis décadas, Pepe nos ha dejado un inmenso legado visual. Su trabajo en el ámbito de la identidades en España llevó al país hacia la Modernidad…. Ver artículo La entrada Entrevistamos...
And yet the air was still stirring
La Fundación Sandretto Re Rebaudengo de Madrid presenta la segunda edición en España de Young Curators Residence Programme (YCRP) en el Círculo de Bellas Artes con la exposición and yet the air was still stirring. La muestra colectiva cuenta con la participación de artistas residentes en España y parte de la erupción volcánica de La Palma como un proceso de...
«Del síndrome de Bartleby a Babar» por Álvaro Pons
En este artículo se reflexiona sobre el miedo a la creación a través de dos libros que el autor considera imprescindibles: El libro vacío de Josefina Vicens de 1958 y el recién publicado El fin del gran arte de Julio César Pérez. Hace unos años tuve la suerte de acudir a la FIL de Guadalajara, […]...
«Del síndrome de Bartleby a Babar» por Álvaro Pons
En este artículo se reflexiona sobre el miedo a la creación a través de dos libros que el autor considera imprescindibles: El libro vacío de Josefina Vicens de 1958 y el recién publicado El fin del gran arte de Julio César Pérez. Hace unos años tuve la suerte de acudir a la FIL de Guadalajara, […]...
«Del síndrome de Bartleby a Babar» por Álvaro Pons
En este artículo se reflexiona sobre el miedo a la creación a través de dos libros que el autor considera imprescindibles: El libro vacío de Josefina Vicens de 1958 y el recién publicado El fin del gran arte de Julio César Pérez. Hace unos años tuve la suerte de acudir a la FIL de Guadalajara, […]...